viernes, 28 de enero de 2011

Bayamo, Granma, Cuba

BAYAMO

GEOGRAFÍA

Está situado al centro de la provincia de Granma, en las coordenadas: 20°23'N y 76° 38' W , limita al norte con Cauto Cristo, al noroeste con Río Cauto, al suroeste con Yara, al sur con Buey Arriba y Guisa, y al este con Jiguaní.
El suelo de Bayamo se distingue por su condición llana, solo al sur, donde existen pequeñas elevaciones del pre cordillera de la Sierra Maestra, como son los casos de los límites con Guisa y Buey Arriba. Riegan sus tierras los afluentes del río Cauto: el Bayamo y el Cautillo; además el Mabay y otros de menor importancia. Son importantes los embalses (lagos artificiales) de Pedregales, Cauto el Paso y Corojo.

POBLACIÓN

Posee 117 asentamientos humanos, de ellos 115 son rurales y 2 urbanos, se destaca entre todos la ciudad de Bayamo, desde el punto vista étnico la región está dominada por los mestizos, siendo poco abundantes los blancos y negros, a decir de Don Fernando Ortiz que “Bayamo es el clímax del mestizaje en Cuba”
Actualmente el municipio posee una población estimada de unos 22799 habitantes, de ellos 113 097 hombres y 114 872 Mujeres.

A la ciudad de Bayamo se les estiman unos 144 664 pobladores, 70395 varones y 74 269 hembras.

Los barrios de Bayamo

De la ciudad
• Manopla (Antiguo Reparto llamado Marianao).
• Camilo Cienfuegos (Habana Nueva)
• Nuevo Bayamo.
• Antonio Guiteras.
• San Juan.
• El Cristo.
• Jesús Menéndez.
• Siboney.
• El Valle.
• Latino Americano (Jabaquito).
• Las Caobas.
• Roberto Reyes (Cajigas)
• Barrio Azul.
• Francisco Vicente Aguilera (Tamayito).
• El Golfo.
• Micro V.
• Aeropuerto Viejo.
• Rosa la Bayamesa.
• Ciro Redondo.
• La Unión.
• Viviendas Campesinas.
• La Hacienda.
• Pedro Pompa.
• Ojeda.
• Izern.
• Castro
• El Polígono
• Galindo
• Pizarro
• La Pedrera

Principales barrios fuera de la ciudad

• Mabay
• Julia
• Barranca
• William Soler
• Alto Piedra
• Entronque de Bueycito
• Pompita
• Malvango
• El Horno de Guisa.
• Las Mangas.
• Entronque Guisa
• Payares
• El Almirante
• El Bosque
• Las Tamaras
• Molino Rojo
• La Trinidad

HISTORIA

El municipio de Bayamo es la capital de la provincia Granma, Cuba "Al combate, corred, bayameses...", fragmento del Himno Nacional de Cuba. El nombre de Bayamo tiene dos orígenes posibles: una tendencia apunta a que tomó el calificativo del nombre del Cacique que lideraba en la zona, pero la que más adeptos tiene, es que debe a la existencia aquí del Bayam, árbol de la sabiduría, frondoso y de buena sombra…

Bayamo ha sido siempre tierra de hombres rebeldes y ya existía antes de Colón venir a Cuba. Por eso, cuando Pánfilo de Narváez, al mando de sus flecheros, invade la región bayamesa, los taínos, provistos de sendas macanas y hachas de piedra, en medio de espantosa gritería, atacan al conquistador y le hieren de una pedrada. Diego Velázquez acude en auxilio de su lugarteniente, y luego de echar una mirada en torno a aquellos parajes, determina fundar allí la segunda población hispana en Cuba.

Fue San Salvador de Bayamo, y se señala como exacta la fecha del 5 de noviembre de 1513. Velázquez, al fundar esta villa, lo urde, -según sus propias palabras-, "porque allí fueron libres los cristianos del cacique Hatuey, y con su muerte se aseguró y salvó mucha parte de la Isla". Nace, pues, Bayamo, de la derrota de Hatuey -nuestro primer libertador-, pero los gérmenes de la rebelión no mueren con él, y a través de los siglos la historia de Bayamo es un foco de rebeldías. Se le consideró "el pueblo más díscolo, inquieto y pleitista de toda la Isla y aún de América".

Con respecto a su pasado hay diversas teorías. Hoy se acepta como la más seria la formulada por Roberto Mateizan y que otro versado en la materia, José Maceo Verdecia, acepta sin discusión. La misma se concreta en las cuatro conclusiones siguientes: 1) San Salvador fue fundado por Diego Velázquez en el lugar en que existe actualmente el poblado de Yara; 2) San Salvador de Bayamo está ubicado en el mismo asiento que ocupa el caserío indio de Bayamo; 3) El Yara aborigen estuvo en donde hoy existe el caserío Yara Arriba; y, 4) El cacique Hatuey fue quemado en el sitio que ocupa hoy el poblado de Yara y en el que fundó Velázquez la villa de San Salvador el 5 de noviembre de 1513.

En 1539, Bayamo, -que desde 1513 posee el título de Villa, y escudo desde el 17-, pasa a ser residencia del Gobernador de la Isla y en 1554, del Obispo de la Diócesis, en lo que años después oficiara el célebre Fray Juan de las Cabezas Altamirano, eje de un hecho digno de relatar. Durante la colonia, esta región era un nido de contrabandistas y con frecuencia los piratas asaltaban los poblados. En una de estas incursiones piráticas, el famoso filibustero Girón, se apoderó, cuando pernoctaba cerca de Yara, del citado Obispo y de los dos sacerdotes que le acompañaban, Por el rescate de los prelados hubo que pagar mil cueros de toro, cien arrobas de tasajo fresco y doscientos ducados en oro. Poco después, en Manzanillo, moría el pirata Girón, en una sangrienta refriega, mantenida principalmente por bayameses. El secuestro del Obispo Altamirano inspiró a un poeta de la época, don Silvestre de Balboa, su "Espejo de la Paciencia", que se considera el primer poema escrito en Cuba. Además, la primera escuela pública establecida en la Isla (1571), fue en esta villa. Poco antes, en 1751 se había creado la Tenencia de Gobierno, con el capitán Juan de Tovar al frente, y su Casa Consistorial se edificó en 1757.

A pesar del tiempo que llevaba de fundada, hasta 1808 no tuvieron lugar las primeras siembras de caña, añil, cacao y algodón. Sobre estos productos, Ricardo V. Rousset dice que la caña de azúcar podía competir con la de los mejores ingenios de la Isla; el café, el cacao y el algodón abrevian en estos terrenos su vegetación. Por su parte, el añil se cría silvestre, y al decir de los inteligentes, este cultivo vegetal es tan superior como el de Costa Firme y Guatemala. El maíz, las frutas y los tubérculos se logran con muy poco trabajo y los enjambres de colmenas se producen en abundancia, sacándose infinidad de arrobas de cera y botijas de miel. Tal calidad prolífica motivó que los vecinos, desafiando el yugo económico español, establecieran un comercio activo con navegantes extranjeros, el contrabando, fuente de enriquecimiento para los bayameses, que vendían, además de los productos mencionados, mucha carne ahumada y cueros salidos de su riqueza ganadera. Todo ello hizo que el comercio de este término fuera el más floreciente de la Isla en el siglo XVI, y principios del XVII. Pero tuvo su quiebra: el año 1616 una enorme barra de fango, que se formó en el curso del río Cauto, hizo paralizar por completo la navegación, decayendo el comercio de tal modo, que familias enteras emigraron hacia Santiago de Cuba y La Habana. Además de este infortunio, Bayamo ha sufrido cinco catástrofes de cierta consideración: el terremoto de 1551 que arruinó la iglesia parroquial, reconstruida de nuevo en 1613, sismo que se repetía once años después, destruyendo no sólo la parroquia, sino gran número de viviendas con las consiguientes víctimas. En 1729 se experimentó una seca de diez meses que causó innumerables perjuicios. Otro terremoto, el más intenso, tuvo lugar el año 1766, destruyendo 400 casas de las 700 que contaba la vieja villa. Y como final, mencionemos el incendio del 11 de enero de 1869, en que la ciudad, en uno de sus viriles gestos patrióticos, fue quemada por sus propios hijos, antes de entregarla a las tropas españolas. En recuerdo a este homenaje a la libertad, el año 1936 una ley del Congreso cubano declara a Bayamo "Monumento Nacional", acordándose restaurar y conservar sus sitios históricos.

Los preparativos de la Revolución cubana del 68, aquí tuvieron lugar. Nadie discute que en Bayamo, centro principal de una extensa zona de ingenios y grandes haciendas, el ideal emancipador tuvo sus más gloriosos paladines y sus más eficaces sostenedores. Un rico terrateniente, Francisco Vicente Aguilera; un maestro, Tomás Estrada Palma; tres abogados distinguidos, Francisco Maceo Osorio, Pedro Figueredo y Carlos Manuel de Céspedes, aunque radicado este último en Manzanillo, fraguaron el movimiento independentista que durante diez años mantuvo en raya al ejercito español. Además de estos cinco inmortales, Bayamo, que es cuna de nuestro Himno Nacional, cuenta entre sus hijos Ilustres a José Antonio Saco, Juan Clemente Zenea, José J. Palma, Tristán de Jesús Medina, Lucas del Castillo, el P. Diego Batista, José María Izaguirre, José Manuel Capote Sosa y un más de un centenar más que sobresalen en el campo de las letras y de las luchas patrias.
Ya en la época republicana Gerardo Machado, escoge esta ciudad como uno de los puntos principales de su proyecto de obras públicas, incluyéndola en la carretera central nacional.

El hecho de ser un punto clave en la comunicación para Santiago de Cuba, fue aprovechado por los Jóvenes de la Generación del Centenario, quiénes comandados por Fidel Castro, escogieron el cuartel militar principal de la ciudad para ser atacado el 26 de julio de 1953, fracasando esta acción.

En la última etapa de luchas por la revolución cubana, Bayamo se destaca grandemente en el movimiento clandestino, por ser una de las ciudades más cercana a la Sierra Maestra, se convierte en un hervidero de atentados y manifestaciones.

Ya, la revolución cubana en el poder, Bayamo continúa su desarrollo y se convierte en la segunda ciudad más importante de la región del Cauto, después de la ciudad de Manzanillo, para en 1976, con motivo de la nueva división político-administrativa, ser declarada capital de la provincia de Granma. En 1982, con motivo del otorgamiento a Granma de la Sede del 26 de julio (emulación nacional del país), es inaugurada la Plaza de la Patria, monumental obra arquitectónica remodelada y ampliada en el 2006, con el mismo motivo. Ambos actos estuvieron presididos por el Comandante en jefe Fidel Castro.

Los bayameses, siempre se han caracterizado por su amor a la ciudad y su recuerdo. Aún, se conservan en la ciudad, más que una atracción turística, como algo inolvidable, centenares de coches tirados por caballos que embellecen y evidencian las tradiciones coloniales que hoy siguen vigentes. Los sitios históricos de Bayamo, constituyen una fuerte atracción turística.

ECONOMÍA

Sus fértiles campos producen caña de azúcar, tabaco, pastos para los diversos tipos de ganado, cultivos varios y frutales. También se produce cera y miel de abejas.
La actividad de pesca en los embalses es muy promisoria y permite grandes volúmenes de peces para el consumo.

El territorio posee un amplio desarrollo industrial, fomentado por la mayoría de las industrias de la provincia, destacando la producción de lácteos concentrada en la Empresa de Productos Lácteos, la que tiene sus fábricas en el complejo industrial "La Nestle", la pasteurizadora "El Alba", y la fábrica de leche y sus derivados "La Hacienda". Este conjunto de fábricas tiene prestigio a nivel nacional e internacional, producen más de un centenar de productos derivados de la leche principalmente.

En materia sideromecánica, la EMBA (Empresa Mecánica de Bayamo) se encarga de la producción de piezas mecánicas y máquinas industriales para la agricultura. La Empresa de Bebidas y Refrescos, comercializa productos de la fábrica de refrescos, y la cerveza Bayam.

Otras industrias también se desarrollan en la ciudad, como es el caso del complejo industrial de producción de piensos, y la manufacturación de gas licuado y distribución de combustible. La industria farmacéutica tiene su lugar en Bayamo en la fábrica de almohadillas sanitarias MATHISA, la cuál abastece de este implemento prácticamente a las mujeres de la mitad del país. Otra industria de este ramal es la fábrica de líquidos orales MEDILIP, que es la encarga de la producción de casi la totalidad de los medicamentos líquidos del país.

La industria cárnica de Bayamo, procesa en su frigorífico grandes cantidades de carne de cerdo y de res, provenientes de las entendidas que se dedican al desarrollo de estas especies.

La producción de materiales de la construcción tiene un peso importante en el desarrollo de la provincia, destacándose las Fábrica la Cañada con la producción de bloques de hormigón, tejas, tubos y ladrillos de barro, la fábrica de Cerámica Roja, con la producción de bloques de cerámica y losas para techos, así como la Planta de elementos Prefabricados que produce altos volúmenes de elementos para la construcción de grandes edificios, industrias, viales, entre otras. Se destacan sobremanera los productores individuales de ladrillos en decenas de tejares.
Contribuye a la economía de Bayamo el central azucarero “Arquímedes Colina” (Mabay), que produce además de azúcar crudo, azúcar refinada, alcoholes y rones y bebidas derivadas de la destilación.

Otros complejos industriales que se destacan son los de producción de sacos de fibras de henequén "Sakenaf II". La industria del software también tiene excelentes resultados en la ciudad, con compañías como DESOFT y ALIMATIC.

DATOS DE INTERÉS

Código postal 85100
Matrícula de automóviles comienzan con G
Códigos telefónico +53 (país) 23 (provincia) 41, 42, 43, 44, 48 (ciudad) y 49 (periferia)
Ej: +53 23 4X XXXX

Principales WEB

Portal Granma http://www.granma.inf.cu/
Radio Bayamo http://www.radiobayamo.icrt.cu/
CNC TV http://www.cnctv.cubasi.cu/
Periódico la Demajagua http://www.lademajagua.co.cu/
Universidad de Granma http://www.udg.co.cu/

Hoteles

• Villa Bayamo
• Hotel Royalton
• Hotel Telégrafo
• Hotel Sierra Maestra

No hay comentarios:

Publicar un comentario